LUIS SEVILLANO GONZALO

viernes, 16 de diciembre de 2016

Publicado el 

MITOS DEL ENTRENAMIENTO NEUROMUSCULAR: REDES CORTICALES
   Los avances neurocientíficos en el campo de la rehabilitación de lesiones y del entrenamiento están significando un salto cualitativo para el entendimiento de la mejora de problemas neuromusculares y rendimiento deportivo. Por otro lado, en otras ocasiones el nombre de la neurociencia será utilizado como herramienta de marketing, adornando sistemas de entrenamiento y técnicas de valoración neuromuscular “basadas en otras ya existentes”. Asegurarán haber encontrado la respuesta mágica y rápida a lesiones, desequilibrios musculares y dolor, claro está, antes que miles de investigadores a lo largo del mundo que analizan directamente el cerebro ¿curioso no? Debido a que asegurarán basar sus hipótesis en la neurociencia, analizaremos lo que la ciencia ha descubierto sobre conceptos como mapas cerebrales, homúnculo o cadenas/redes corticales.

MAPAS CEREBRALES SOLAPADOS

Áreas cortex cerebral ren entrenamiento
 Debido a los descubrimientos de principios de siglo XX sobre los mapas cerebrales por parte de William Peindfield durante años se ha defendido que el cerebro humano se organizaba por áreas hiperespecializadas funcionalmente (1; 2). Esto quiere decir, que se creía que en cada zona del cerebro se localizaba una función concreta. Por ejemplo en un área determinada se controla el habla, en otra la audición. En el caso del control de movimiento en un área se controla la zona sensitiva y en otra la motora del músculos, y dentro de cada una de estas áreas una región del cuerpo específica (Ver artículo homúnculo). Sin embargo, aunque es cierto que en áreas específicas del cerebro se concentran actividades muy concretas, muchos mapas y áreas se solapan (1; 2; 3). De esta situación de solapamiento no  se escapa la representación de cada músculo en el cerebro.
REN ENTRENAMIENTO, MITOS DEL HOMÚNCULO
Sallés, Gironés y Lafuente (2015)

MITOS DEL HOMÚNCULO

   Como ya se defendió en pasados artículos, afirmar que  la representación del homúnculo indica que músculos son los más importantes para el sistema nervioso es un error de base neurocientífica grave. Por ejemplo, defender que los músculos de la mano son más importantes para el cerebro que los del hombro y que mediante el entrenamiento de las áreas más representadas del cerebro puede lograr mejorarse todo el sistema tiene lagunas conceptuales y científicas.
Mitos del homúnculo ren entrenamiento
   Que una región tenga una mayor representación, es debido a que dispone de un mayor número de músculos, lo cual suele venir relacionado con la necesidad de movimientos más precisos, por ejemplo la mano comparada con la columna. Pero recuerda, cada músculo individualmente tiene representaciones cerebrales similares, ¡todas son importantes para el sistema!

REDES CORTICALES

   Además del solapamiento de mapas, encontramos un complejo circuito de conexiones entre neuronas por todo el cerebro(1), que interconectan diferentes áreas y funciones nerviosas vitales para el movimiento y la supervivencia. Normalmente este conjunto de conexiones neuronales son denominados como redes corticales (otros sinónimos empleados son cadenas o circuitos).
Mapas solapados, áreas corticales interconectadas. Ren entrenamiento.

TIPOS DE MAPAS

   Los mapas cerebrales y las redes corticales se influyen mutuamente, y tienen una misión común, permitir nuestra interacción y supervivencia en el medio. Movernos, aprender a tocar un instrumento o recuperarnos de una lesión  es el complejo resultado de la combinación de excitaciones e inhibiciones entre señales químicas y eléctricas.
 Diferentes autores relacionados con la investigación neurocientífica han criticado el concepto de mapas cerebrales (1; 2), debido a que induce a pensar que cada área del cerebro solamente cumple una función muy específica, cuando están claramente solapados e interactuando conjuntamente, sin embargo reconocen su utilidad clínica (1). Fundamentalmente, la investigación de los mapas cerebrales ha abierto una vía para entender cómo el órgano cuya principal misión es el movimiento, el cerebro, evoluciona en casos muy diversos como dolor, entrenamiento, ictus, miembros fantasmas (ver artículo).
 “Debido a la utilidad del concepto de mapas cerebrales en campos como de la rehabilitación, la hipótesis de los neurocientíficos es que existen dos tipos de mapas, somatotópicos y funcionales” Ricardo Martínez, Mapping Training System (2016) (4)
  • Somatotópicos o topográficos: Serían los localizados en áreas específicas del cerebro, y que corresponderían con áreas localizadas del cerebro como la motora y la sensitiva de los músculos en el cerebro(5).
  • Funcionales: Son mapas que no están localizados en áreas anatómicas específicas, son matrices o redes neuronales que se relacionan entre sí por algún tipo de función(5).
   Lo que parece es que todos estos mapas interaccionan entre sí (5; 6), lo cual nos permite combinar cientos de informaciones que llegan al sistema nervioso y soluciones motoras (movimiento) muy variadas.
"Este concepto de mapas cerebrales ha abierto una nueva línea de investigación dentro del dolor y la rehabilitación"

¿SE DISPONE DE UN MAPA DE LAS REDES CORTICALES MUSCULARES?

   La respuesta actual es no. Los científicos investigan desde hace años el “conectoma” (1; 7), el mapa de conexiones de circuitos del cerebro, a día de hoy los científicos están lejos de conocer todas las conexiones (1; 3; 7) y mucho menos todas las relaciones entre todos los músculos del cuerpo. Probablemente uno de los problemas que tienen los científicos es que han encontrado diferentes tipos de redes interactuando: anatómicas, funcionales y efectivas (1). Aunque las anatómicas parece que son fijas, otras como las funcionales son dinámicas, es decir que cambian con el aprendizaje (1). Por ejemplo esto les ayudaría a mejorar la calidad de vida de personas que han sufrido amputaciones y necesitan prótesis robóticas, o ayudar a recuperar la movilidad de lesionados de médula espinal. Por todo ello es un error afirmar que en la actualidad una técnica si  disponga del conocimiento de las cadenas corticales neuromusculares o neuromecánicas definidas del sistema nervioso, así como las secuencias adecuadas de entrenamiento neuromuscular para mejorar el funcionamiento y fuerza general basadas en redes corticales descubierta a través de en una sucesión de ejercicios concéntricos, isométricos y palpaciones tendinosas. Miles de neurocientíficos trabajan a nivel mundial en dos grandes proyectos Human Brain Mapping o Human Connectome Project(1),  mediante las últimas técnicas de estudio del cerebro no disponen de tal conocimiento, ¿un poco raro no?
Patadas a la neurociencia
Ramos-Zuñiga (2014) (8)

CIENCIA UNIDA A LA PRÁCTICA

   Si quieres entender mejor el funcionamiento del cerebro y de lo que ocurre en los test musculares propuestos en diferentes técnicas de valoración muscular, sistemas de entrenamiento y las posibles razones por las que funcionan, no te pierdas los siguientes artículos de REN BLOG. En especial si eres un profesional del ejercicio o de las terapias pide referencias, compara la información que recibes. Recuerda que el estudio puede mejorar tu práctica:
  • Entender cómo o porqué ayudas a tus clientes o pacientes.
  • Evitar creer o extender hipótesis/creencias erróneas (y el desembolso económico en formaciones o materiales que no consiguen los beneficios que aseguran).
  • Evolucionar: ser cada día un mejor profesional, y no un “seguidor de fe” de técnicas/sistemas.
   Acude a fuentes y libros de expertos en neurociencia y neurofisiología como los citados en este artículo. El autor de este artículo, no es un experto en neurociencia, solamente un profesional de la readaptación y el entrenamiento con inquietudes, ganas de ayudar y compartir información.
El conocimiento te hará libre para tomar tus propias decisiones.
Ren entrenamiento leer neurofisiología
Libro recomendado (9)

Referencias

  1. Maestú, Fernando, Pereda, Ernesto y del Pozo, Francisco. Conectividad funcional y anatómica en el cerebro humano . s.l. : ELSEVIER, 2015.
  2. Sallés, Laia, Gironès, Xavier y Lafuente, José Vicente. 1, p.30-34, Barcelona : Medicina Clínica, 2015, Vol. 144.
  3. On the functional organization and operational principles of the motor cortex. Motor Cortex Microcircuits. Capaday, Charles, y otros. 44, s.l. : Frontiers in Brain Microcircuits Series, 2015.
  4. Certificación Mapping Training System. Martínez Toural, Ricardo. Madrid : Neuromecánica Lab, 2016.
  5. Mariño, Xurxo. Neurociencia para Julia. Pamplona : Laetoli, 2013.
  6. Neural representations and the cortical body matrix: implications for sports medicine and future directions. Wallwork, Sarah, y otros. p. bjsports-2015-095356, s.l. : British journal of sports medicine, 2015.
  7. Seth, Anil. 50 Temas fascinantes de la neurociencia. Para entender nuestro cerebro. s.l. : Blume, 2015.
  8. Ramos-Zuñiga, Rodrigo. Guía Básica en neurociencias. s.l. : Elsevier, 2014.
  9. Fernández del Olmo, Miguel Ángel. Neurofisiología aplicada a la actividad física. Madrid : Sintesis, 2012.

Entrenamiento de Noviembre 2016


EL MÚSCULO PSOAS: “EL REFLEJO DEL MIEDO”

Written by Ángel José Dolón on. Posted in Emociones


DEFINICION Y FUNCIÓN

El psoas es un potente flexor de la cadera y un rotador externo del fémur, es el músculo más profundo y estabilizador del cuerpo humano, que afecta a nuestro equilibrio corporal, amplitud de movimiento articular y funcionamiento de los órganos del abdomen.
Es el único músculo que conecta la columna vertebral (las cinco vértebras lumbares) con las piernas, el responsable de mantenernos de pie y el que nos permite levantar las piernas para caminar. Un psoas sano estabiliza la columna vertebral y proporciona apoyo a través del tronco, formando además un buen estante para los órganos abdominales, y transfiere el peso de arriba abajo, transmitiendo flujos energéticos en ambas direcciones.
Es un músculo vital en todo movimiento que implique equilibrio, rotación del tronco y de las piernas y en definitiva, cualquier movimiento general del cuerpo. Si este músculo se usa constantemente para corregir la estabilidad interna, al cabo del tiempo puede empezar a perder flexibilidad y a acortarse de forma crónica, provocará que otros músculos del abdomen y de la espalda se vean obligados a compensar el equilibrio y empiecen de esta manera todo un proceso de adaptación. Estos trastornos provocarán, a la larga, lesiones crónicas en la espalda, cadera, rodillas o pies.
El psoas desempeña un importante rol en relación con los riñones, corazón y diafragma torácico. Forma parte de uno de los mayores complejos musculares del cuerpo, y en la mayoría de los casos de desequilibrio muscular desempeña una función clave. "Sede del alma" o "músculo del alma”, son algunas de las expresiones de respeto empleadas para denominarlo sobre todo en la cultura oriental. Todas ellas señalan el fuerte impacto de este musculo sobre nuestra estructura, órganos y el estado energético de nuestro ser. El psoas es importante para nuestra salud, vitalidad y bienestar emocional.

CONSECUENCIAS DE UN PSOAS ACORTADO


El acortamiento del psoas provoca una tensión de las vértebras hacia abajo ocasionando una presión discal y una hiperlordosis lumbar. Este problema puede ocasionar a largo plazo dolor lumbar, pinzamientos, tensión en la fosa iliaca y en el muslo.
Otra de las razones que provoca el acortamiento de este músculo es el pasar muchas horas sentadas: personas que tienen trabajo en oficina, conductores, estudiantes, etc. Si a esto le sumamos una postura incorrecta por el uso del ordenador o por no utilizar un asiento inadecuado el efecto se multiplica.
Una de las cualidades de este músculo es que se acorta cuando esta relajado y se alarga mientras está trabajando, al contrario que la mayor parte de la musculatura. Este es el motivo por el que surge un acortamiento en el caso de las personas sedentarias. En el ámbito deportivo los ciclistas, practicantes de spinning, escalada, triatlón, futbol, etc. son los deportistas que más incidencia tienen a este nivel, esto se debe principalmente al movimiento de flexión constante.

COMPONENTE EMOCIONAL

Algunos estudios recientes consideran además al psoas, un órgano de percepción compuesto por tejido bio-inteligente que encarna, literalmente, nuestro deseo más profundo de supervivencia y de florecer. Es decir, es el mensajero primario del sistema nervioso central, por lo que es considerado también como un portavoz de emociones (“de las mariposas en la tripa”). Esto es debido a que el psoas está conectado con el diafragma a través del tejido conectivo o fascia, por lo se ve afectado tanto en la respiración, como en el miedo reflejo.
Con un abdomen habitualmente en tensión y comprimido, una vitalidad disminuida y una respiración alterada, es comprensible que el psoas conlleve alteraciones emocionales ya que un estilo de vida acelerado y el stress generan adrenalina que crónicamente tensan el  psoas, preparándolo para correr, entrar en acción o encogerse para protegernos. Si constantemente mantenemos el psoas en tensión debido al stress, con el tiempo comienza a acortarse y a endurecerse. Se dificultará así nuestra postura y las funciones de los órganos que habitan en el abdomen, dando lugar a dolores de espalda, ciáticas, problemas de disco, degeneración de la cadera, menstruaciones dolorosas o problemas digestivos. Igualmente, la sensación permanente de inseguridad que algunas personas experimentan puede estar directamente conectada con el sobreesfuerzo continuo por mantener el equilibrio del esqueleto.
Por otro lado, un psoas tenso manda señales de tensión al sistema nervioso, interfiere en el movimiento de los fluidos y afecta a la respiración diafragmática. De hecho, el psoas está tan íntimamente involucrado en las reacciones físicas y emocionales básicas, que cuando está tensionado de forma crónica, está enviando al cuerpo continuas señales de peligro, por lo que puede repercutir en el agotamiento de las glándulas suprarrenales y del sistema inmunológico. Éste está íntimamente conectado con la ancestral reacción de “lucha-huida” que permite a los animales defenderse en una situación de peligro, cuando deben enfrentarse a un agente externo. Esta situación se ve agravada por la forma de sentarnos o  por las posturas de nuestros hábitos diarios, que reducen nuestros movimientos naturales y constriñen aún más el músculo. Si nos sentimos agresivos a menudo, y sin razón aparente, es posible que el psoas tenga mucho que ver.
Son muchas las posturas de YOGA que trabajan para liberar la tensión innecesaria del psoas; pues un psoas relajado nos permite fluir, jugar con la vida y desplegar nuestra vitalidad y expresión creativa.

Un psoas liberado permite alargar mucho más la parte delantera de los muslos y permite a las piernas y la pelvis moverse con mayor fluidez e independencia. Mejora la posición de la columna y de todo el torso, con la consecuente repercusión en la mejora de las funciones de los órganos abdominales, en la respiración y en el corazón. Cuando cultivamos la salud de nuestro psoas se reavivan nuestras energías vitales y conectamos de nuevo con nuestro potencial creativo.
El psoas sería como un órgano de canalización de la energía, un núcleo que nos conecta a la tierra, nos permite crear un soporte firme y equilibrado desde el centro de nuestra pelvis. Así, la columna vertebral se alarga y a través de ella, puede fluir toda nuestra vitalidad.

TRATAMIENTO OSTEOPÁTICO

A nivel osteopático nos centraremos principalmente en todo el contexto global de la persona, valorando si existen problemas lumbo-pélvicos o neurológicos que puedan estar relacionados por un desequilibrio en miembro inferior, (problemas en el apoyo al caminar), una alteración visceral o una mala adaptación a cambios emocionales en la persona.
  • Osteopatía Estructural para solucionar cualquier dismetría pélvica o problema en la columna que afecte al equilibrio del paciente. Realizaremos tratamiento de tejidos blandos a nivel lumbar y abdominal. En los procesos discales agudos y sub agudos, la simple relajación del psoas y del diafragma como trabajo fundamental de la primera sesión clínica, puede reducir espectacularmente los síntomas del paciente.
  • Osteopatía Visceral para equilibrar otros problemas que observemos en el paciente al evaluarle como puede ser tener antecedentes de ciática (por ejemplo en algún embarazo), tener colon irritable, etc…
  • Osteopatía Craneal para equilibrar las funciones neurológicas y emocionales para la buena integración de su organismo a los cambios establecidos.
Cuanto más flexible y fuerte esté el psoas, más podrá nuestra energía vital fluir a través de los huesos, músculos y articulaciones. De ahí la importancia de que los estiramientos, tras el tratamiento realizado a nivel osteopático o de fisioterapia, juegan un gran papel para mantener este musculo en óptimas condiciones de flexibilidad.
Para finalizar os dejamos una serie de ejercicios muy sencillos para tonificar, fortalecer y ayudar a estirar el músculo psoas y así conseguir tener un "Core" más fuerte. Especialmente importante para runners y aquellos que por vuestro trabajo estéis muchas horas sentados.
Etiquetas:

viernes, 8 de mayo de 2015

LA FUERZA MENTAL PARA EL TRIUNFO DEPORTIVO

El mundo deportivo desde el punto de vista completivo, cada día es más exigente. Constantemente esta actividad pone a pruebas a todas las personas que están relacionada con ellas, de demostrar todo lo que ellos tienen a su disposición y ser el mejor. Entendiendo que el deporte competitivo requiere de un grupo de personas, para conseguir los objetivos trazados. En el presente material nos vamos a referir especialmente a los atletas; como competidores que son.

Los deportista son sometidos a programas de entrenamientos a lo largo de su vida deportiva; con el objeto de mejorar constantemente sus capacidades de trabajo físico, así como también su maestría técnico – táctica, etc.

En este proceso de formación constante se orientan los entrenamientos a mejorar: resistencias, velocidad, flexibilidad, fuerza, técnica, táctica,etc. Esto con la finalidad de mejorar las capacidades Biopsicofisiologicas. En tal sentido nos debemos preguntar. ¿Es suficiente mejorar únicamente las capacidades de trabajo físico, en los y las deportistas; para obtener mejores resultados deportivos?. 

Este tipo de preparación en los y las deportistas, no es suficiente para obtener los mejores resultados competitivos. Se debe mirar más allá del aspecto físico únicamente y profundizar más en el aspecto psíquico o mental. Por todo lo antes señalado y considerando el nivel competitivo a nivel mundial, en la actualidad se debe fortalecer de manera obligatoria el entrenamiento mental.

¿QUE ES LA FORTALEZA MENTAL Y CUÁL ES LA IMPORTANCIA QUE ESTA TIENE PARA CONSAGRARSE COMO DEPORTISTA?

La fortaleza mental es uno de los requisitos más importante y necesario en toda actividad deportiva. En la actualidad y especialmente en el alto nivel competitivo. Sin el entrenamiento o fortalecimiento de la mente, difícilmente se podría hablar de un deportista exitoso, aun teniendo excelente preparación física y un gran dominio de la técnica y la táctica. Sin el fortalecimiento mental más bien se lograra conseguir un deportista promedio o de repente bueno, pero que no llegará más allá de obtener resultados deportivos promedio; mas no de grandes resultados en eventos de un nivel exigente. Al fortalecimiento del entrenamiento mental, también se le puede llamar preparación psicológica. 

James E. Loehr. Ed. D. en su libro denominado. “El Nuevo Entrenamiento de Fuerza para los Deportes”. Este autor señala lo siguiente: “Todo deportista en el mundo, no importa cuál sea su nivel de competencia se puede beneficiar de la fuerza mental". La fuerza mental es la habilidad para alcanzar consistentemente el rango más alto del talento y de las condiciones físicas de los deportistas a pesar de las circunstancias competitivas adversas que se pueden presentar en una competencia.

La fortaleza o el entrenamiento mental le pueden permitir a un deportista con menores capacidades físicas y técnicas que su contrincante lograr el triunfo sobre ellos. Esto es debido a la disponibilidad mental o la actitud positiva mostrada por ese deportista en el momento de competir, asume una mentalidad ganadora.

Por otro lado. JoAnn Dahlkoetter, Ph.D. Psicóloga deportiva que trabaja en San Carlos, California y una triatleta mundial. Señala lo siguiente. "Los deportes consisten en un 90% de esfuerzo mental." Estar mentalmente fuerte es lo que separa a los ganadores de los perdedores, y a la gente que perseverar de los que se rinden. Aunque para muchos atletas, los aspectos físicos de su entrenamiento eclipsan cualquier condición mental.

Sin la práctica de la fuerza mental, se puede corre el riesgo de fracasar en un evento deportivo, no importa cuál sea su nivel. Por la falta del un buen fortalecimiento o entrenamiento mental, se puede proyectará una actitud negativa en el deporte practicado o en la competencia en la que se participe. Por otra parte esta autora señala lo que la fuerza mental que se obtiene por medio del deporte, se trasladará a su vida personal y colectiva.

El fortalecimiento de la mente, para consagrarse en grandes eventos deportivo no llega solo con los deportistas. Aunque se debe admitir, que existen deportistas que desde el comienzo de su vida deportiva, Ya muestran una actitud hacia el deporte practicado. Esta conducta permite hacer un diagnóstico de los resultados a futuros de estos competidores.

Lo primero que se le debe enseñar a un deportista, para fortalecer y entrenar su mente y desarrollar actitudes positiva. Es la RESPONSABILIDAD Y EL RESPETO por la especialidad deportiva, en la cual él se quiere entrenar. Solamente de esta manera se podrá desarrollar una preparación psíquica desde el inicio de su vida como atleta. Que a futuro lo proyectará como un deportista de resultados extraordinarios.

En segundo lugar en los futuros deportistas, se le debe inculcar lasGANAS DE SER UN GANADOR. Que asuma para sí, que cada competencia es un reto personal, donde no le puede fallar a la familia, a sus compañeros de equipo, a su estado, a su país y especialmente así mismo.

En tercer lugar un fortalecimiento o entrenamiento mental no se logra sino se cuenta, fundamentalmente con ENTRENADORES QUE INSPIREN A SUS DEPORTISTA A SER UN GANADOR EN LA COMPETENCIA Y EN SU VIDA PERSONAL. Es importante destacar, cuando un deportista tiene a su lado a un entrenador que le inspira confianza y triunfo en competencia. Sera muy difícil que un deportista sea derrotado
  
Los deportistas que han alcanzado la fuerza mental exhiben dos características principales las cuales según dice Dahkoetter. Pueden ser aprendidas, estas claves son las siguientes: tener UN SUEÑO O LAS GANAS DE HACER ALGO y PASIÓN PARA ALCANZAR SUS METAS." dice Dahkoetter, sin embargo añade, que se debe QUERER HACERLO POR SI MISMO. "A DONDE VA SU MENTE, TODO LO DEMÁS LO SIGUE." Este deseo tiene que motivar al atleta, para que se comprometa con su deporte.


Como señala Dahkoetter, "Independientemente de su nivel, el atleta debe querer ser bueno en el deporte practicado. Retar regularmente sus límites y trabajar en sus objetivos, a pesar de los obstáculos que encuentre en el camino. Finalmente necesita darse cuenta de que tendrá que encarar la adversidad. Los deportes son como una montaña rusa dice Dahkoetter. En otras palabras, usted podrá tener un día fabuloso seguido de un día horrendo. Cuando esto suceda, necesita ser capaz de calmarse y ver la perspectiva hacia dónde va, a pesar de los días malos.

viernes, 1 de mayo de 2015

Alimentación para corredores, entre la ciencia y el mito


Archivo de Audio





Julio Basulto y Juanjo Cáceres, autores del libro Comer y correr: desmontando los mitos de la alimentación de los runners cuentan en SER SALUDABLE qué dice la ciencia sobre la influencia de la dieta en deportes de resistencia.


El principal mito reside en que muchos runners piensan que su rendimiento va a mejorar con una buena alimentación y complementos dietéticos. Según nuestros invitados, “una mala dieta empeora el rendimiento deportivo y los complementos mejoran en muy pocas ocasiones”. Estos son algunos de los puntos a tener en cuenta:
Hidratación: "El deportista debe beber cuando tenga sed. Ingerir líquidos por encima puede ser perjudicial y acarrearía una patología que se llama hiponatremia e incluso podría disminuir el rendimiento".
Evidencia científica versus suplementación… ¿Qué funciona? "Hay muy pocas sustancias que tengan una eficacia probada para los runners. Deben preocuparse de seguir una alimentación normal, saludable, porque en materia de suplementos las únicas sustancias que se ha probado su efectividad ofrecen un margen de mejora muy pequeño, como por ejemplo la cafeína.
Omega 3. “No ha demostrado en estudios serios mejorar el rendimiento deportivo. Lo más peligroso de los suplementos es que el 15% está contaminado por sustancias no declaradas en la etiqueta. Los suplementos de omega 3, no solamente no son efectivos, sino que, algunos de ellos, llevan altas dosis de vitamina A y no es inocua”
Proteína. La Organización Mundial de la Salud (OMS) cifra de 0,8 a 0,83 g/kg/día el consumo de proteína, cifras superiores para atletas. “Un corredor popular no debería consumir más proteína, debe estar dentro de estos márgenes. Un runner, si no corre a nivel de alta competición -tiene una intensidad de entrenamiento mayor- no debe aumentar la ingesta de este nutriente”.
Ingesta pre y post carrera. "Aquello que nos siente bien. Deben aparecer alimentos ricos en hidratos de carbono (consumirse un buen rato antes). No se deben incluir grandes cantidades de café. Después de una carrera, en función de la distancia que se haya hecho, se produce una disminución en las reservas de glucógeno que debe llenarse con alimentación normal. Lo que no debe hacer nunca un corredor después de una carrera es beber alcohol. La cerveza no contiene más glucógeno y perjudica la recuperación postesfuerzo".

lunes, 30 de marzo de 2015

Entrenamiento Atlético (Luis Sevillano) Revista Estadio: BIOQUIMICA DE LESIONES MUSCULARES

Entrenamiento Atlético (Luis Sevillano) Revista Estadio: BIOQUIMICA DE LESIONES MUSCULARES: INTRODUCCIÓN             Las lesiones musculares acaecidas durante la realización de un ejercicio físico suelen ocurrir principalmente...

BIOQUIMICA DE LESIONES MUSCULARES

INTRODUCCIÓN


            Las lesiones musculares acaecidas durante la realización de un ejercicio físico suelen ocurrir principalmente cuando este es de tipo excéntrico. Antes de pasar a ver en detalle la cadena de acontecimientos fisiológicos y bioquímicos que se desarrolla cuando existe una lesión del tejido muscular, conviene recordar las diferencias entre ejercicio excéntrico y concéntrico.

            Se habla de ejercicio concéntrico puro cuando el músculo sufre un acortamiento mientras se contrae. Por ejemplo, si queremos subir una mancuerna con nuestro brazo, los músculos se contraen para subir el peso de la mancuerna. Siguiendo con el mismo ejemplo, si no queremos que nuestro brazo caiga de golpe hacia abajo por el peso de la mancuerna, tendremos que realizar una fuerza en contra de la gravedad, y por tanto los músculos de nuestro brazo tendrán de nuevo que contraerse. Pero esta vez los músculos sufren un alargamiento; por tanto en esta fase se habla de contracción excéntrica.

            En la década de los 60 se pensaba que para ganar fuerza y masa muscular lo principal era realizar sólo fases de contracción concéntrica, hasta que se vio que realizando ejercicios que combinasen ambas fases, se obtenían mejores resultados. Hoy en día, debido a que un mayor número de personas realizan alguna práctica deportiva, no siempre bien entrenados, y que estas prácticas en la mayoría de los casos comportan una fase excéntrica, el número de lesiones debido al ejercicio van en aumento.

ORIGEN DE LAS LESIONES MUSCULARES

            Las lesiones musculares debido a la práctica de un ejercicio físico provienen siempre de la ruptura del citoesqueleto de la célula muscular, sea debido a una sobrecarga mecánica muscular o bien a estimulación eléctrica extrema del músculo. Más recientemente, algunos autores han propuesto el papel fundamental de los radicales libres como coparticipes de la degradación del citoesqueleto.

            Sea cual sea el origen, estas microlesiones de las fibras musculares son las primeras responsables del dolor muscular retardado que aparece entre 24 y 96 horas después de realizar el ejercicio (en inglés DOMS, Delayed Onset of Muscle Sorrness).

SECUENCIA DE REACIONES METABÓLICAS Y CELULARES

            Las reacciones a nivel metabólico y a nivel celular son muy complejas, pero todas ellas tienen como objetico el restablecer la integridad del tejido muscular dañado. Vamos a intentar describir de una forma simplificada la cascada de reacciones que se producen en el tejido muscular una vez que se ha producido la lesión:

1 . Ruptura del citoesqueleto de la célula muscular.

2. Esto provoca que exista una desorganización de las bandas A y Z.

3. Esta desorganización provoca la ruptura del sarcolema, facilitando la salida y entrada en la célula de toda una serie de metabolitos.

4. Esta liberación de metabolitos intracelulares a la sangre provoca la activación de la cascada de las proteínas del complemento y la de citoquinas. Estas dan lugar a una mayor vascularización de la zona dañada y permiten una mejor penetración de neutrófilos.

5. Estos a su vez activan la entrada de macrófagos y neutrófilos, con lo cual ya entramos en un proceso de inflamación, el cual puede durar de 2 a 3 semanas. El principal papel que juega este proceso es el de destruir las proteínas dañadas (por ejemplo la actina, miosina, troponina, etc.) y permitir la entrada de oligoelementos y nuevas proteínas para la reconstrucción de toda la estructura celular que fue dañada.

6. Si la lesión ha sido grave, las células del sistema inmunitario y sus factores asociados destruirán todas las células musculares dañadas (necrosis) y activarán la llegada de células madres, que se diferenciarán en células musculares con el fin de reponer el tejido destruido y recomponer el entrelazado de vasos sanguíneos (angiogenesis).

UTILIZACIÓN DE ANTIINFLAMATORIOS

            Si el proceso inflamatorio se dilata en el tiempo y existe una descompensación, a nivel del tejido dañado, entre factores proinflamatorios y antiinflamatorios, este proceso puede devenir crónico y provocar la fibrosis del músculo. Sin embargo, tampoco parece idóneo frenar el proceso inflamatorio cuando este está en sus primeros estadíos, realizando su función regenadora tisular. Por tanto, los futuros estudios a nivel bioquímico irán más focalizados a saber cómo regular y/o controlar la inflamación, más que a intentar bloquearla lo antes posible.

TRATAMIENTO CON CÉLULAS MADRES

            Existen un tipo de célula madre, llamadas satélites-SP, situadas entre las fibras musculares del tejido conectivo. Estas células, como hemos visto anteriormente, se diferencian y dividen con el fin de regenerar el tejido muscular cuando la lesión es importante o bien contínua en el tiempo (estrés muscular). Por tanto, se están realizando numerosos estudios sobre la idoneidad de realizar infiltraciones de este tipo de células para mejorar o accelerar la curación del tejido dañado.

            Sin embargo, la utilización de células madre conlleva un problema intrínseco a la naturaleza de estas células. Es imprescindible poder controlar su división para no provocar un proceso contínuo de división celular, lo que llevaría a una proliferación de estas células y a procesos similares a las hiperplasias.

REFERENCIAS DE INTERÉS

Fernández Jaén TF, Fernández Jiménez A, Esparza Ros F, Guillén Vicente I, Guillén García P. De la anti-inflamación a la regulación de la inflamación en las lesiones deportivas. Arch Med Deporte 2013; 30: 227-231.

Evans WJ, Cannon JG. The metabolic effects of exercise-induced muscle damage. Exerc Sport Sci Rev 1991; 19: 99-125.

Schoenfeld BJ. Does exercise-induced muscle damage play a role in skeletal muscle hypertrophy? J Strength Cond Res 2012; 26: 1441-53.
 

ImFINE Research Group
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF)
Universidad Politécnica de Madrid